sábado, 14 de mayo de 2016

Musica, Tradiciones, Gastronomia y Deportes

Música


Tango
Buenos Aires es conocida internacionalmente por el tango, siendo el cantante Carlos Gardel su mayor exponente. Pero no hay que olvidarse de orquestas como las de Aníbal TroiloMariano Mores Osvaldo Pugliese, o de letristas como Enrique Santos Discépolo Homero Manzi. A mediados del siglo XX surgieron nuevos cantantes como Julio Sosa,Edmundo Rivero Roberto Goyeneche, así como nuevas tendencias, cuyo mayor exponente fue Astor Piazzolla.
A partir del final de la década de 1960, al igual que en muchos centros urbanos del país, surgió el Rock Nacional, y en los 80 y 90, el punk rock argentino; de hecho Argentina fue el tercer país en el mundo en crear un rock de identidad propia. La ciudad ha tenido también influencias de la cumbia colombiana, el cuarteto y, a finales del siglo XX, de la cumbia villera, surgida en las zonas más pobres de la ciudad y del Gran Buenos Aires.

Tradiciones


El fileteado es un arte popular de la ciudad.
Una manifestación cultural propia de la ciudad es el uso del lunfardo, jerga que se desarrolló y extendió desde mediados del siglo XIX en las zonas pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene aportes idiomáticos provenientes de ItaliaFranciaGalicia y Portugal, así como de la población negra y criolla local e incluso indígena. El lunfardo quedó inmortalizado en las letras de la música popular, particularmente en las del tango.
Otra manifestación cultural propia del porteño es el fileteado, arte decorativo y popular, nacido en las primeras décadas del siglo XX. Suele presentarse en contextos emparentados con el tango, el diseño y la publicidad. Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, se combinan con personajes populares mediante colores muy vivos y a través del contraste se da la idea del volumen. Los textos también forman parte de la composición del fileteado, con frases acuñadas por la sabiduría popular. En el año 2006 la legislatura porteña declaró al fileteado como Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la ley 1941.
Una tradición importante es la de los Festejos de Carnaval. Existen en Buenos Aires 103 murgas, agrupando a más de 10.000 personas. Anualmente suelen juntarse más de 800.000 personas para disfrutar de la música, baile y canto que ofrecen estas comparsas en la gran cantidad de corsos que se realizan en los barrios porteños.

Gastronomía

La gastronomía porteña es tan diversa como el resto de su cultura. Incluye carnes rojas, pescadospastas y las empanadas. Entre las carnes se destaca el asado, generalmente acompañado por chorizosmollejaschinchulines y morcillas. Los pescados más consumidos son merluzacorvinalenguado, besugo y pejerrey. La influencia de la dieta mediterránea italiana, muy difundida por las corrientes migratorias provenientes de ese país a principios del siglo XX, se refleja en las pastas como fideosñoquiscaneloneslasañas ravioles.

Deportes
El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país es el fútbol, y gran parte de los equipos con mayor historia en la Primera división de Argentina se encuentran en la ciudad. Buenos Aires es la ciudad con mayor concentración de equipos de fútbol en el mundo (con 18 clubes). En Buenos Aires se encuentran varios de los clubes de fútbol más importantes del país:
Algunas instituciones tienen sus estadios en la provincia de Buenos Aires pero sus estadios originales y actuales sedes deportivas se encuentran en la ciudad.
La ciudad además cuenta con números clubes participantes de las diferentes categorías del Campeonato de Futsal AFA, entre ellos los más importantes de la disciplina del país, los multicampeones Pinocho y Boca Juniors.
Existen además instituciones que disponen de infraestructura para la práctica de otros deportes como el básquet (cuya máxima competición a nivel nacional es la Liga Nacional de Básquet), o el tenis (donde el Buenos Aires Lawn Tennis Club es la sede del único torneo ATP disputado en el país, el Torneo de Buenos Aires). Existen también otros estadios para la práctica de deportes como el Luna Park (en el que se destacan los encuentros de boxeo) y el nuevo estadio multipropósito Parque Roca, inaugurado en 2006, utilizado para series de Copa Davis.
En el barrio de Núñez se encuentra el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), un complejo estatal que alberga deportistas de todo el país y permite la práctica de gran cantidad de deportes. Posee canchas de fútbol, hockey, balonmano, rugby, tenis, voley, pistas de patín, piletas de natación, entre otros deportes, gimnasios de complementos, taekwondo, judo, halterofilia y dos pistas de atletismo.
Campo Argentino de Polo, sede del Campeonato Argentino Abierto de Polo, el evento más importante de esta disciplina a nivel global
Camionetas del Rall y Daka restacionadas en frente de La Rural en Buenos Aires.
La ciudad de Buenos Aires fue sede de varias competencias internacionales: dos estadios, River Plate y Vélez Sársfield, albergaron la Copa Mundial de Fútbol de 1978, y en varias ocasiones la Copa América del mismo deporte. Además del fútbol, la ciudad albergó dos campeonatos mundiales de básquet (1950 y 1990), uno de voleibol masculino (2002) y otro de Polo (1987).
En cuanto a eventos multideportivos, fue sede de los primeros Juegos Panamericanos disputados entre el 25 de febrero y 9 de marzo de 1951, y posteriormente perdió por apenas un voto la elección para albergar los Juegos Olímpicos de 1956; asimismo quedó entre las 5 mejores sedes para los Juegos Olímpicos de 2004. En 2006, albergó la octava edición de los Juegos Suramericanos, organizados por la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR). La ciudad fue elegida en 2013 como ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano de 2018.
En cuanto al automovilismo, en el autódromo Juan y Oscar Alfredo Gálvez se realizó en veinte oportunidades del Gran Premio de Argentina de Fórmula Uno y diez veces del Gran Premio de Argentina de Motociclismo. En cuatro ocasiones (2009, 2010, 2011 y 2015) la ciudad fue el punto de inicio y finalización del Rally Dakar.

El Estadio Alberto J. Armando, propiedad de Club Atlético Boca Juniors, en el barrio La Boca.

El Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, en el barrio de Belgrano, es uno de los estadios olímpicos más importantes del continente. En él se jugó el partido final del Campeonato Mundial de fútbol en 1978.

Equipos deportivos

EquipoDeporteCategoría actualBarrioEstadio
All BoysFútbolPrimera B NacionalMonte CastroIslas Malvinas
Argentinos JuniorsFútbolPrimera DivisiónVilla MitreDiego Armando Maradona
AtlantaFútbolPrimera BVilla CrespoDon León Kolbovsky
Barracas CentralFútbolPrimera BBarracasClaudio Tapia
Boca JuniorsFútbolPrimera DivisiónLa BocaAlberto J. Armando
ComunicacionesFútbolPrimera BAgronomíaAlfredo Ramos
Defensores de BelgranoFútbolPrimera BNúñezJuan Pasquele
Deportivo EspañolFútbolPrimera BParque AvellanedaNueva España
Deportivo ParaguayoFútbolPrimera DConstituciónNo posee
Deportivo RiestraFútbolPrimera BVilla SoldatiGuillermo Laza
ExcursionistasFútbolPrimera CBelgranoExcursionistas
Ferro Carril OesteFútbolPrimera B NacionalCaballitoArquitecto Etcheverri
General LamadridFútbolPrimera DVilla DevotoEnrique Sexto
HuracánFútbolPrimera DivisiónParque PatriciosTomás Adolfo Ducó
Nueva ChicagoFútbolPrimera B NacionalMataderosRepública de Mataderos
River PlateFútbolPrimera DivisiónBelgranoAntonio Vespucio Liberti
SacachispasFútbolPrimera CVilla SoldatiBeto Larrosa
San LorenzoFútbolPrimera DivisiónFloresPedro Bidegain
Sportivo BarracasFútbolPrimera CBarracasNo posee
Vélez SarsfieldFútbolPrimera DivisiónLiniersJosé Amalfitani
YupanquiFútbolPrimera DVilla LuganoNo posee
Boca JuniorsBásquetLiga Nacional de BásquetLa BocaLuis Conde
Ferro Carril OesteBásquetLiga Nacional de BásquetCaballitoHéctor Etchart
Obras SanitariasBásquetLiga Nacional de BásquetNúñezObras Sanitarias
San LorenzoBásquetLiga Nacional de BásquetBoedoNo posee


No hay comentarios:

Publicar un comentario